
Asegura Semar 2 toneladas de presunta cocaína en costas de Chiapas
CULIACÁN, Sin., 7 de febrero de 2024.- El titular de la Coordinación General para el Fomento de la Investigación Científica e Innovación (CONFÍE) Carlos Karam Quiñónez declaró que para acabar con la brecha de paridad de género que existe en los campos de investigación científica en México se requerirán al menos 37 años.
El dirigente comentó que la exclusión de las mujeres de las carreras científicas y tecnológicas continúa siendo una situación común, por lo que es necesario que los Estados empiecen a realizar esfuerzos por combatir esta situación.
“Hay algunos Estados que han hecho esfuerzos extraordinarios para cerrar la brecha de género, como Cohauila, Jalisco y Nuevo León, han implementado estrategias específicas” expresó.
“Sinaloa no es de los Estados que tienen más investigadoras a nivel nacional, por lógica Estados que tienen una gran industria como Nuevo León, Jalisco, Estado de México, Puebla, Sonora incluso nos superan en número de investigadoras” agregó.
Karam Quiñónez aclaró que a pesar de que Sinaloa no es de los Estados más desarrollados en este campo, sí es uno de los tres Estados que cuentan con un Dirección específica para impulsar la inclusión de mujeres investigadoras.
Detalló además que de alrededor de 36 mil investigadores registrados en el Estado, tan solo 13 mil son investigadoras mujeres.