![](https://sinaloa.quadratin.com.mx/wp-content/uploads/2025/01/Claudia-Sheinbaum-Donald-Trump-Mexico-quadratin-107x70.jpg)
Miscelánea, salud y política
Se atribuye a Jean Monnet la frase “las personas pasan, las
instituciones quedan”. Cuando una obra está bien realizada
podemos contemplarla a lo largo de los años, y aunque aplica
de forma natural para las manifestaciones artísticas, también
es oportuna para el diseño constitucional y legal de una
institución.
Cuando México optó por ser una República Federal en 1824
se expidió también la “Ley para el Arreglo de la
Administración de la Hacienda Pública”.
Mediante esta legislación, el antiguo Tribunal Mayor de
Cuentas español dio lugar a una institución, ya en nuestro
México independiente, denominada Contaduría Mayor, cuya
función era el examen y la glosa de las cuentas que el
Ministerio de Hacienda tenía la obligación de presentar cada
año ante la Cámara de Diputados.
Más adelante, la Constitución de 1857 estableció la
Contaduría Mayor de Hacienda, con la facultad de revisar los
presupuestos públicos; señalándose en 1873 las
características que constitucionalmente debía cumplir el
informe anual de cuentas de la Federación.
Con la promulgación de la Constitución de 1917 se dio
nuevamente urgencia a la labor de fiscalización, por lo que
diversas reformas se sucedieron desde 1917, en el contexto
de la Contaduría Mayor de Hacienda, hasta dar lugar a la
Auditoría Superior de la Federación,n 1999.
La ASF es el órgano técnico especializado de la Cámara de
Diputados, dotado de autonomía técnica y de gestión,
encargada de fiscalizar el uso de los recursos públicos
federales en los tres Poderes de la Unión; los órganos
constitucionales autónomos; los tres ordenes de gobierno, el
gobierno federal, los estados y municipios; y de cualquier
entidad, persona física o moral, pública o privada que haya
captado, recaudado, administrado, manejado o ejercido
recursos públicos federales, como es el caso del INFONAVIT.
Dada la relevancia de su responsabilidad se ha venido
fortaleciendo constantemente con nuevas atribuciones, así
como en la formación de capacidades de sus cuadros
auditores, la fortalerza mayor de la institucion.
Las reformas constitucionales y legales a la Auditoría
Superior de la Federación la han convertido en una institución
modelo para otros países, más al mismo tiempo una
institución siembre abierta a aprender de experiencias
comparadas exitosas.
Estamos tomando las buenas prácticas de otras entidades de
Fiscalización Superior del mundo, agrupadas en la INTOSAI
para mejorar nuestra propia labor de fiscalización, lo que nos
permite ser cada vez más especializados y eficaces en
nuestra función.
La INTOSAI es la organizaxion mundial de auditorias, en
donde tenemos vinculos con asociaciones como la Iniciativa
para el Desarrollo de la INTOSAI (IDI) y con la Agencia de
cooperación alemana GIZ para acercarnos a especialistas,
áreas de conocimiento y recursos para el fortalecimiento de la
organización, de sus miembros y de sus mecanismos de
control, así como de sus instituciones al interior y de sus
organismos regionales como la Organización
Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras
Superiores (OLACEFS).
La labor fiscalizadora nos permite tener diagnósticos certeros
de los grandes problemas de la agenda pública y de
gobierno, que son a la vez problemas comunes en todas las
regiones de la INTOSAI.
En la OLACEFS reconocemos que la cooperación entre EFS,
así como con socios estratégicos es un pilar para nuestra
operación, de hecho, nuestra carta constitutiva señala que
una de nuestras funciones es promover de manera
permanente las relaciones entre los miembros, lo que nos
permite conocer como, desde la fiscalización superior, nos
hacemos cargo de nuestro presente y proyectamos
positivamente el bien público.
Por ejemplo en todo el Mundo, es preservar la autonomia de
las instituciones fiscalizadores, tema prioritario en la ultima
reunión del Consejo Directivo del cual formamos parte en
representacion de América Latina.