
Acusa STASAC fallas en pago de horas extras por Ayuntamiento de Culiacán
CULIACÁN, Sin., 23 de mayo de 2025.- Con el objetivo de transformar los espacios urbanos desde las experiencias de quienes los habitan, el mapeo ciudadano se ha consolidado como una herramienta participativa para identificar problemas y proponer soluciones en temas clave como la movilidad, la seguridad vial y la accesibilidad.
Gloria Cristina Morales Fonseca, ejecutiva del área de comunicación de la asociación civil Mapasin, explicó que este proceso involucra a la comunidad mediante aplicaciones móviles, talleres presenciales o mapas comunitarios, permitiendo recopilar información valiosa sobre el entorno urbano desde la perspectiva cotidiana de sus habitantes.
“La gente conoce su ciudad, sabe dónde hay un cruce peligroso, una calle mal iluminada o una banqueta intransitable. El mapeo ciudadano convierte ese conocimiento en datos útiles para tomar decisiones y proponer intervenciones concretas”, señaló Morales Fonseca.
Experiencias exitosas en países de Europa y América Latina han demostrado que este tipo de participación es clave para diseñar ciclovías seguras, rutas escolares más protegidas y garantizar el acceso a servicios básicos.
En México, y particularmente en Sinaloa y Culiacán, ya se han llevado a cabo ejercicios de mapeo enfocados en mejorar la infraestructura peatonal y ciclista, así como en visibilizar zonas con alta vulnerabilidad vial.
Sin embargo, Morales Fonseca advirtió que para que el mapeo ciudadano tenga un impacto real, es indispensable que las autoridades lo reconozcan, actúen con base en los diagnósticos generados y garanticen la seguridad de quienes participan en estos procesos.
“El mapeo no es solo una herramienta técnica, es también un ejercicio democrático que promueve ciudades más justas e inclusivas, construidas a partir de la voz y la experiencia de su gente”, concluyó.