
Itinerario político
Los animales ante las guerras y las crisis
Es tan terrible en ciertos casos la agresión y el peligro de la vida humana, que los animales que han compartido con las víctimas, ni siquiera se mencionan. Su vida pasa a segundo término. La prioridad en la vida humana, la urgencia de la comida y el agua, son tan preciados que esos seres vivientes mueren sin necesidad de ser asesinados ¿Cuantos animales habrán muerto en Gaza y en otros lugares del mundo, donde la normalidad de la vida dejó de serlo? De acuerdo a datos mundiales se podrían cifrar entre 700 o mil millones los perros y otros animales mascotas. Si de alrededor de 45 millones que menciona INEGI en México, un 70 por ciento son callejeros, esas cifras podrían equipararse en promedios, con el porcentaje de las mundiales. O sea, en su gran mayoría, los animales que presuntamente son domésticos, no viven en hogares, sino que son víctimas precarias de la calle. Organismos quizá los recogen para someterlos a una muerte humanitaria.
SE CELEBRAN DÍAS DE LOS PERROS, PERO SU SITUACIÓN NO SE RESUELVE
El 21 de julio es el Día mundial del perro, pero las fechas se multiplican según el tipo de perro, callejero, de raza, guía, del que va al trabajo con su dueño, etcétera. Con el gato pasa lo mismo, hay tres fechas de celebración en el año. Aparte están las fechas locales que cada país tiene. Las mascotas se diversifican en perros, gatos, conejos, tortugas, cerditos, pericos, pájaros diversos y otros animales que son amistosos o tolerantes al ser humano. Su presencia está signada en leyes en las que se exige respetar su vida, pero cuya vigilancia es precaria. Hay personas que golpean a sus animales o los matan, cosa que no trasciende a menos que alguien los denuncie. La penalidad no es muy alta.
GRANDES INVERSIONES Y AUMENTO EN EL AFECTO CASERO, EN EL ANIMAL
Lo curioso es que a la par que se normatiza la vida animal, el negocio que lo sostiene aumenta en los países. Hay tiendas especializadas, con un centro de arreglo y belleza y productos de los más variados que superan los que se dedican a los bebés o a niños en general. Se menciona que en México los productos y servicios manejan capitales de 2.222 millones de dólares y en alimentos, 2.700 millones de dólares. Las inversiones tienden a crecer. Por otro lado hay un gran aumento a favor de la cercanía animal. La presencia de las mascotas trasciende incluso el afecto al grado de que son equiparados en palabras a los descendientes humanos, perrijos por ejemplo, y en algunos casos se convierten en una compañía tan necesaria que el afecto humano se canaliza a otros seres de la más diversa especie.
ENTRE LAS MASCOTAS EL PERRO SIGUE SIENDO EL REY
Hay mucha literatura que se cifra en el comportamiento de los perros. Y desde luego en filmes se lleva la medalla de los animales que destacan. Llevado por ese interés, el productor, escritor y editor español Jorge de Cascante reunió en un libro a una serie de personajes que han incorporado a su vida y a sus obras, destacados canes. La obra se llama El libro de los perros ( Blakie Books 2020). En él pueden encontrar a muchos conocidos entre otros a Miguel de Cervantes, Virginia Wolf, Mark Twain, Franz Kafka, Anton Chéjov. Jardiel Poncela, etcétera.
CON MI PERRO REDFORD EN EL PASEO
Hoy en su día de festejo, he sacado a pasear a mi perro Redford. Caminamos por donde siempre hemos caminado en estos años. Y él, con una mirada traviesa, se aleja y se pierde en la calle que da la vuelta y yo corro y lo sigo y lo llamo y lo regaño y él regresa cariñoso y restriega su cabeza en mi pierna. Lo veo muy contento. Después, regresamos a la casa y al pasar sobre mi cama en mi cuarto, cuelgo cerca de mi almohada, el cuadro donde está desde que murió, hace diez años.