
Itinerario político
Impuesto a remesas. Más agresiones a México
No bastaba con que tengamos que pagar el Fobaproa hasta 2057, ahora la amenaza de gravar las remesas con un cinco por ciento ya parece que se está consolidando, después de que el comité de medios y arbitrios de la Cámara de Representantes, aprobó fijar el cinco por ciento de los envíos que los migrantes residentes hacen llegar a sus familias a los países de origen. Se pretende que mediante una ley fiscal más amplia, esa medida quede aprobada el próximo 26 de mayo. La aprobación de esa ilegal propuesta que fue rechazada en su totalidad por los demócratas en la cámara de representantes y aprobada masivamente por los republicanos, viola no solo los principios del derecho interno sino el derecho internacional. No se puede gravar dos veces una obligación, cuando ya en el caso mencionado los deudores laborales al fisco, pagaron lo que es requisito, el 20 por ciento de sus salarios.
INSISTENCIA ILEGAL DEL VECINO PAÍS, EN AFECTAR REMESAS DE MÉXICO
Ya había trascendido que la política de expulsión de Donald Trump podría afectar los envíos que hacen los migrantes mexicanos que trabajan en el país del norte. Hasta ese momento se dan cifras de más de 38 mil migrantes expulsados, lo que da como previsto por lógica que los envíos de éstos terminarán. Según la información que circuló el 14 de mayo, con preocupación en los países que tienen esos envíos dentro de sus presupuestos, como es el caso de México, en Estados Unidos ya hace tiempo que 18 estados de esa Unión han insistido en eso, con una negación posterior en el propio país, con excepción de Oklahoma que ya tiene fincada en las remesas el cinco por ciento en casos menores y uno por ciento cuando hay mayor envío. En México las remesas significan una parte importante de su presupuesto anual y ha habido casos, como sucedió en el 2023, en el que esas remesas se elevaron 7.6 por ciento, lo que benefició muchas medidas.
MEDIDAS DE ESTADOS UNIDOS, AFECTAN EN PRIMER LUGAR A MÉXICO
El comité de medios y de arbitrios de la Cámara de Representantes, es el que aprobó la medida del cobro de remesas y se espera la reacción definitiva el 26 de mayo. Los países más perjudicados son China, India y México, los dos últimos con mayor razón, India en plena guerra con Pakistán y México por lo ya expuesto. Dado el fracaso de años por imponer la medida, este intento tiene todo el sello republicano cuyo voceros se alegran por la propuesta, dado que los países ahora perjudicados recibirán menos las remesas de migrantes que insistieron en llegar a su país. Como en una especie de júbilo porque dichos países serán afectados. Ante la intención republicana circulada días antes, el Senado de la República en México reprobó la amenaza de tal medida como ilegal, en una unidad de coordinadores de partidos que coincidieron en que es una medida que no se puede aprobar dado que los trabajadores migrantes ya pagan el impuesto requerido del 20 por ciento. Y en medio de las medidas norteñas, las arancelarias y la idea también de cambiar el T- MEC, hay quienes recuerdan que gobiernos mexicanos se han justificado en las agresiones de Estados Unidos, pero hay que recalcar que en este caso, esa situación es perfectamente válida: el país más agredido por Estados Unidos en este momento, es México.