Indicador político
La esclavitud no es recuerdo. Vive en la Trata
La Constitución mexicana declaró abolida la esclavitud desde 1917. Pero los constituyentes no contaban con la trata. La esclavitud humana sigue presente de esta manera en el mundo y tiende a crecer. La ONU tiene varias fechas sobre la esclavitud, aunque actualmente ya la considera también, como trata de personas. Y aunque la fecha del 23 de agosto se llame a partir de la UNESCO, Día Internacional del recuerdo de la trata de esclavos y de su abolición, fecha fincada en 1998, la ONU se va más allá al reconocer la represión de la trata como esclavitud en 1949, cuando se fijó el 2 de diciembre. Las fechas en el mundo sobre la abolición de la esclavitud son muchas y disímbolas. En México que es pionero en esas fechas en América, se menciona desde 1810, con la voz de Miguel Hidalgo, pero José María Morelos y Pavón la declaró abolida el 5 de octubre de 1813. Las colonias inglesas la abolieron en 1838, las francesas en 1848 y Cuba en 1886. Hay fechas dispares. Lo mismo pasa en Estados Unidos donde fue abolida por Abraham Lincoln el 22 de septiembre de 1822, pero otros mencionan el 3 de enero de 1863 y más allá, el 1865. Si se fija bien en las posturas de la ONU, como ya se advirtió, la esclavitud ya está contemplada en su modernidad, como lo que realmente es, la trata de personas.
LA ESCLAVITUD SE EXPRESA DE MUCHAS FORMAS, PERO LA TRATA ES MORTAL
Ya lo hemos escrito. Todo mundo, aunque lo niegue, padece una forma de esclavitud. En su trabajo, en sus compromisos, en la aplicación de tratamientos y no se diga, en esas actividades cotidianas relacionadas con el cuerpo, la casa, las relaciones. Pero son cosas que la gente llama costumbres. Dentro de ese aspecto de la esclavitud, se yergue un fenómeno relativamente nuevo, la trata, que tiende a crecer en el mundo y México no es la excepción. Michoacán era señalado hasta hace poco sobre todo en niños y jovencitos, como el estado que concentra el más alto porcentaje de ese problema y en las ciudades, la alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México. El 2 de diciembre es otra fecha, el Día Internacional contra la esclavitud y parte de un convenio en el que la ONU signó la lucha contra la trata y la explotación ajena. Lo curioso en las fechas repetidas, es que ese mismo organismo considera el 30 de julio el Día Mundial contra la Trata de Personas, que se cree en este tiempo, la verdadera esclavitud moderna. En la Constitución mexicana, el artículo primero, ya mencionado, resguarda los derechos fundamentales, uno de ellos la libertad irrestricta salvo situación en contrario en caso de delito. Dice lo que se refiere al esclavismo: “Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional, alcanzarán por ese solo hecho, su libertad y la protección de las leyes”. En su su mensaje en 1813 José María Morelos y Pavón, con mucha antelación a la Proclamación de Emancipación de Abraham Lincoln, había dicho en nuestra tierra: “Todas las personas detectadas como esclavos dentro de los estados rebeldes son y en adelante, serán libres”.
LA ONU DECLARA LA ESCLAVITUD DE LA TRATA EN VARIOS DOCUMENTOS
Asumida ya con el término de trata, la nueva esclavitud transita por todo el mundo porque es un delito que rebasa los países, aunque hay algunos por ser los más pobres, sobre todo africanos, los que alimentan para los esclavistas, las víctimas propicias que representan dos terceras partes de mujeres, entre ellas niñas. En el resto, de hombres, también se incluyen niños. La trata no solo significa la retención de la persona con la consabida obstrucción de la libertad, sino que desfilan por esa retención la explotación sexual y laboral cuando no víctimas para la extracción de órganos. Está dentro del concepto el matrimonio forzado sobre todo en niños. No hay mucha diferencia a la vieja esclavitud que en México significó desde el siglo XVI al XIX, el arribo al país de 12 mil 500 africanos que fueron vendidos para la explotación, según datos públicos. Esta, que se concentraba en lo laboral, no estaba exenta de lo sexual. Al respecto, la ONU fijó otra fecha internacional del 25 de marzo, en recuerdo de la esclavitud y la trata trasatlántica de esclavos. La trata se considera el negocio más rentable para el crimen organizado incluido al de la venta de narcótico, porque una víctima puede dar ganancias para varios años. Difundida en todo el mundo se alertó desde 1945 cuando la ONU firmó el convenio en contra de la esclavitud de la Trata. Se dan datos en sus informes sobre la disminución anual en algunos casos, y se distribuye y se apoya, según señala, el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata, surgido de estudios más cercanos.
GRANDES PERSONAJES FUERON ESCLAVOS Y LO PLASMARON EN SUS OBRAS
Muchos grandes talentos fueron esclavos o hijos de esclavos, en determinada fase de sus vidas. Figuras como Alejandro Dumas ya lo hemos mencionado en otras ocasiones fue hijo de una esclava. El solía trastocar a algún insensible que le recalcaba su condición, de una manera irónica:
Soy mulato,
mi padre era negro,
mi abuelo simio.
Como ve, señor,
mi familia empieza,
donde termina
la suya.
Entre los señalados estuvieron Esopo, el de las fábulas y Terencio el gran poeta romano. Ya en la época moderna, nos topamos con Frantz Fanon, el filósofo, escritor y líder de grandes causas que luchó por la independencia argelina. Nacido en la Martinica, hablaba de la piel negra, frente a la máscara blanca. Es famoso su libro Los condenados de la tierra ( Grove Press 1961 y otras ediciones), donde toca el tema de la negritud y el trato de los blancos. Fanon murió en plena juventud, a los 36 años, de leucemia. Su profesión de siquiatra la dedicó a atender al pueblo.