![](https://sinaloa.quadratin.com.mx/wp-content/uploads/2025/01/donald-trump-asume-la-presidencia-de-estados-unidos-foto-live-manos-107x70.jpg)
Indicador político
El agua se aleja, ¿Moriremos de sed?
Ya está aquí y solo un esfuerzo sobrehumano puede salvarnos. La escasez de agua se
empieza a sentir en buena parte de México y en muchas partes del mundo. En algunas hace
años que ese problema se instaló. Lo paradójico en nuestro país, es que mientras millones
padecen de escasez de agua, las empresas privadas que utilizan agua en sus productos,
viven a sus anchas con líquido de sobra. Algún contrato o ley de sexenios pasados, los dejó
a salvo, en contra del principio de que el líquido vital no puede ser sujeto de concesiones. Se
cree que la guerra más cruenta de todas, será la del agua. De hecho ya en Medio Oriente se
libran batallas por el líquido y uno de los países involucrados es Yemen, al primero que
mandó bombardear Trump a los tres días de su toma de posesión el 20 de enero de 2017.
La Ciudad de México con más de nueve millones 200 mil de habitantes, el segundo lugar
más poblado del país según INEGI, puede estar al borde del colapso. Las advertencias
diarias – algunas de expertos de la UNAM- así lo evidencian. La lucha para impedir que el
agua pase a control privado es permanente, pero la amenaza está latente. Como se dijo, el
control privado ya es amplio. Los problemas con el agua son cotidianos. En Xochimilco la
sobre explotación del líquido se manifiesta a veces en resquebrajaduras y hoyancos en la
zona del lago. El conflicto está, además, en la falta de equidad; se horadan calles para
abrirles cauces mayores a las constructoras, mientras varias alcaldías, se surten de pipas de
agua. Esa falta de equidad en la distribución, se da en buena parte el país y una etnia que
ha dado una batalla para evitar que sus acuíferos sean filtrados a otras ciudades, es la región
yaqui de Sonora.
LA SEQUÍA TIENDE A GENERALIZARSE EN LOS PAÍSES POBRES
En un largo documento de 2011, que se actualiza a la par que la escasez del agua se
agudiza, SEMARNAT y CONAGUA, puntualizaron promedios de 68 por ciento del agua del
país, para la zona sur y solo el 32 para el centro y el norte. Se hacen los parangones
además, con el PIB, ya que mientras esas últimas regiones aportan el 70 por ciento de ese
producto, el primero solo aporta el 21 por ciento. La misma falla distributiva se da en el
mundo. Los expertos sostienen que al contrario de lo que se dice que falta el agua, ésta
existe en abundancia, pero 97 por ciento es salada. Del 3 por ciento restante solo es
aprovechable el uno por ciento ya que el resto está congelado. Pero ese uno por ciento está
mal distribuido. Siempre se ha puesto como ejemplo a Asia que concentra el 60 por ciento de
la población mundial y solo tiene el 36 por ciento del total del agua. En tanto, América Latina
concentra el 26 del agua total para un 6 por ciento de la población que tiene. Un ejemplo es
la cuenca del Amazonas que concentra el 15 por ciento del fluido que existe en el mundo.
Ante esa disparidad, mil millones viven en zonas de escasez de agua. Además de la escasez
está la contaminación que se produce por dicha falta. . La OMS señala que mil 700 millones
carecen de agua potable y ello favorece muchos tipos de enfermedades que podrían evitarse
con aguas limpias. El cambio climático ha generado además, una enorme evaporación. Ante
ese fenómeno, la OCDE sostiene que los países desarrollados han instalado en un 70 por
ciento sistemas de almacenamiento, en tanto que los no desarrollados solo lo han hecho en
el 20 por ciento. El drama terrible del agua que ya está presente, avizora para el mundo, si
no se remedia a tiempo, una masiva muerte por agua.
MUERTE POR AGUA, EN LA METÁFORA DE LA TRAGEDIA Y EL DRAMA
Un título que contradice la sequía. Kenzaburo Oe, el escritor japonés fallecido el año
anterior, premio Nobel 1994, no le plagió el título a la escritora cubana ya fallecida Julieta
Campos, porque a lo mejor no supo quien era. Pero su libro Muerte por agua (Seix Barral
2014), se llama igual que el libro de Campos que fue publicado por primera vez en 1965 por
el Fondo de Cultura Económica. Kenzaburo publicó más de 20 novelas, cuentos y ensayos
y una de sus últimas obras fue, al parecer, una alusión a Poe, La bella Annabel Lee ( Seix
Barral, noviembre 2016). El libro que nos ocupa es acerca de un viaje de investigación que el
alter ego del escritor, Kogito Choko, inicia para descubrir por qué murió ahogado aquel
familiar tan querido. En cuanto al libro de Julieta Campos, quien fue la esposa del ex
gobernador de Tabasco Enrique González Pedrero también ya fallecido, lo leí hace muchas
décadas cuando recién salió. Ella hizo otras dos ediciones en 1973 y en 1978, con el mismo
título, Muerte por agua, el que sorpresivamente fue cambiado en otra edición de 1997, por el
titulo Reunión de familia. O sea que Kenzaburo se quedó solo con el título. El de la escritora
es un reiterativo intercambio entre tres personas, una pareja y la madre de la mujer, que vive
con ellos y hay un significativo y tranquilo estanque que convulsiona los sueños de la más
joven, mientras su mente se va extraviando. Muerte por agua, la de la humanidad será
muerte por falta de agua.