![](https://sinaloa.quadratin.com.mx/wp-content/uploads/2025/01/donald-trump-asume-la-presidencia-de-estados-unidos-foto-live-manos-107x70.jpg)
Indicador político
La esclavitud en México y la Trata
Todo mundo, aunque lo niegue, padece una forma de esclavitud. En su trabajo, en sus
compromisos, en la aplicación de tratamientos y no se diga, en esas actividades cotidianas
relacionadas con el cuerpo, la casa, las relaciones. Pero son cosas que la gente llama
costumbres. Dentro de ese aspecto de la esclavitud, se yergue un fenómeno relativamente
nuevo, la trata, que tiende a crecer en el mundo y México no es la excepción. Michoacán era
señalado hasta hace poco, como el estado que concentra el más alto porcentaje de ese
problema y en las ciudades, la alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México. El 2 de
diciembre es el Día Internacional contra la esclavitud y parte de un convenio en el que la
ONU signó la lucha contra la trata y la explotación ajena. Lo curioso es que ese mismo
organismo considera el 30 de julio el Día Mundial contra la Trata de Personas, que se cree
en este tiempo, la verdadera esclavitud moderna. En la Constitución mexicana, el artículo
primero resguarda los derechos fundamentales. uno de ellos la libertad irrestricta salvo
situación en contrario en caso de delito. Dice lo que se refiere al esclavismo: “Está prohibida
la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al
territorio nacional, alcanzarán por ese solo hecho, su libertad y la protección de las leyes”. No
hay que olvidar que en 1810 Miguel Hidalgo canceló la esclavitud en el país, ratificado más
tarde por José María Morelos y Pavón. Con mucha antelación a la Proclamación de
Emancipación de Abraham Lincoln el de 3 enero de 1863, que dice: “Todas las personas
detectadas como esclavos dentro de los estados rebeldes son y en adelante, serán libres”.
LA ONU PARTIÓ DE 141 ESTADOS PARA DEFINIR LA ESCLAVITUD DE TRATA
Asumida ya con el término de trata, la nueva esclavitud transita por todo el mundo porque es
un delito que rebasa los países, aunque hay algunos por ser los más pobres, sobre todo
africanos, los que alimentan para los esclavistas, las víctimas propicias que representan dos
terceras partes de mujeres, entre ellas niñas. En el resto de hombres, también se incluyen
niños. La trata no solo significa la retención de la persona con la consabida obstrucción de la
libertad, sino que desfilan por esa retención la explotación sexual y laboral cuando no
víctimas para la extracción de órganos. Está dentro del concepto el matrimonio forzado
sobre todo en niños. No hay mucha diferencia a la vieja esclavitud que en México significó
desde el siglo XVI al XIX, el arribo al país de 12 mil 500 africanos que fueron vendidos para
la explotación, segun datos públicos. Esta, que se concentraba en lo laboral, no estaba
exenta de lo sexual. Al respecto, la ONU fijó la fecha internacional del 25 de marzo, en
recuerdo de la esclavitud y la trata trasatlántica de esclavos. La trata se considera el negocio
más rentable para el crimen organizado incluido al de la venta de narcótico, porque una
víctima puede dar ganancias para varios años. Difundida en todo el mundo se alertó desde
1945 cuando la ONU firmó el convenio en contra de la esclavitud de la Trata. Se dan datos
en sus informes sobre la disminución anual en algunos casos, pero se distribuye y se apoya,
según señala, el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata, surgido de estudios
más cercanos.
GRANDES PERSONAJES FUERON ESCLAVOS Y LO PLASMARON EN SUS OBRAS
Muchos grandes talentos fueron esclavos o hijos de esclavos, en determinada fase de sus
vidas. Figuras como Alejandro Dumas ya lo hemos mencionado en otras ocasiones fue hjijo
de una esclava. El solía trastocar a algún insensible que le recalcaba su condición, de una
manera irónica:
Soy mulato,
mi padre era negro,
mi abuelo simio.
Como ve, señor,
mi familia empieza,
donde termina
la suya.
Entre los señalados estuvieron Esopo, el de las fábulas y Terencio el gran poeta romano. Ya
en la época moderna, nos topamos con Frantz Fanon, el filósofo, escritor y líder de grandes
causas que luchó por la independencia argelina. Nacido en la Martinica, hablaba de la piel
negra, frente a la máscara blanca. Es famoso su libro Los condenados de la tierra ( Grove
Press 1961 y otras ediciones),donde toca el tema de la negritud y el trato de los blancos.
Fanon murió en plena juventud, a los 36 años, de leucemia. Su profesión de siquiatra la
dedicó a atender al pueblo.