
De 9 puntos, la estrategia contra robo de autos y motos en 4 entidades
CULIACÁN, Sin., 19 de enero de 2023.- Del 28 de noviembre al 15 de diciembre de 2022 se levantó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al cuarto trimestre de 2022. Su objetivo general es realizar estimaciones en torno a la percepción de la gente sobre la seguridad pública en su ciudad. La encuesta tiene representatividad nacional y se enfoca en el ámbito urbano.
Además, genera información para la toma de decisiones de política pública en materia de
seguridad.
Esto según un comunicado de prensa, para proporcionar una medición periódica, amplia, integral y oportuna de seguridad pública en el país, la ENSU cuenta con una periodicidad trimestral. La cobertura conceptual abarca la sensación de inseguridad, las expectativas sobre la tendencia del delito, la atestiguación de conductas delictivas o antisociales, el cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito, la percepción del desempeño de las autoridades de seguridad pública, los conflictos y conductas
antisociales, el desempeño gubernamental, la frecuencia de movilidad, los hogares víctima o
con algún integrante víctima de robo y/ o extorsión, víctimas de corrupción y las víctimas de
acoso o violencia sexual.
PRINCIPALES RESULTADOS
Sensación de inseguridad por temor al delito (percepción)
En diciembre de 2022, 64.2 % de la población de 18 años y más, residente en 75 ciudades de
interés,
1 consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Lo anterior no representa un cambio
estadísticamente significativo2 con relación al porcentaje registrado en septiembre de 2022,
que fue de 64.4 por ciento. No obstante, representa un cambio estadísticamente significativo
con respecto a diciembre de 2021, que fue 65.8 por ciento.
En esta edición, 19 ciudades y demarcaciones tuvieron cambios estadísticamente
significativos frente a septiembre de 2022: 13 presentaron reducciones y seis, incrementos.
En diciembre de 2022, 69.9 % de las mujeres y 57.4 % de los hombres consideraron que vivir
en su ciudad es inseguro.
Gráfica 1
PERCEPCIÓN SOCIAL SOBRE INSEGURIDAD PÚBLICA
A NIVEL NACIONAL
(Porcentaje)
Nota: a) Porcentaje de la población de 18 años y más residente en las ciudades de interés que considera que
vivir actualmente en su ciudad es inseguro.
Excluye la opción de respuesta no sabe o no responde.
b) Debido a la emergencia sanitaria por la COVID 19, se canceló el levantamiento del segundo trimestre
de 2020, cuyos resultados se publicarían el 15 de julio de 2020.
Notas: Porcentaje de la población de 18 años y más residente en las ciudades de interés que considera que vivir actualmente en su ciudad es inseguro. Excluye la opción de respuesta no sabe o no responde.
1 Incluye las localidades urbanas de San José del Cabo y Cabo San Lucas.
2 Incluye los municipios de Matamoros, Coah.; Torreón, Coah.; Gómez Palacio, Dgo. y Lerdo, Dgo.
Notas: Porcentaje de la población de 18 años y más residente en las ciudades de interés que considera que vivir actualmente en su ciudad es inseguro. Excluye la opción de respuesta no sabe o no responde.
1 Incluye las localidades urbanas de San José del Cabo y Cabo San Lucas.
2 Incluye los municipios de Matamoros, Coah.; Torreón, Coah.; Gómez Palacio, Dgo. y Lerdo, Dgo.
Respecto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en diciembre de
2022, 80.2 % de las mujeres manifestó sentir inseguridad en los cajeros automáticos
localizados en la vía pública y 72.1 %, en el transporte público. De los hombres, 67.8 %
manifestó sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 60.6 %,
en el transporte público.
Gráfica 3
POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS QUE SE SIENTE INSEGURA
DICIEMBRE DE 2022
(Porcentaje)
Expectativa social sobre la seguridad pública (percepción)
En diciembre de 2022, 34.0 % de la población de 18 años y más residente en las ciudades de
interés consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad
en su ciudad seguirá igual de mal. Lo anterior representa un cambio estadísticamente
significativo, a la baja, de 1.2 puntos porcentuales con relación a septiembre de 2022, cuando
se reportó 35.2 % y, al alza, de 1.4 puntos porcentuales respecto a diciembre de 2021, mes
en el que se reportó 32.6 por ciento.
3 Por otra parte, 25.9 % de la población refirió que la
situación empeorará en los próximos 12 meses. En contraste, 16.2 % de la población de 18
años y más refirió que la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual
de bien y 22.7 % manifestó que mejorará.
Gráfica 4
EXPECTATIVA SOBRE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA
A NIVEL NACIONAL PARA LOS PRÓXIMOS 12 MESES
(Porcentaje)
Nota: Debido a la emergencia sanitaria por la COVID 19, se canceló el levantamiento del segundo trimestre de
2020, cuyos resultados se publicarían el 15 de julio de 2020.
Gráfica 5
ATESTIGUACIÓN DE CONDUCTAS DELICTIVAS O ANTISOCIALES A NIVEL NACIONAL
Nota: Debido a la emergencia sanitaria por la COVID 19, se canceló el levantamiento correspondiente al segundo trimestre de 2020,
cuyos resultados se publicarían el 15 de julio de 2020.
Las tres ciudades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que reportó haber
tenido conflictos o enfrentamientos fueron: Cuauhtémoc (71.0 %), Venustiano Carranza
(61.9 %) y Magdalena Contreras (61.8 %). Las ciudades con los menores porcentajes de
conflicto entre la población fueron: Ciudad Victoria (12.7 %), Tijuana (13 %) y Tapachula
(13.3 %).
De la población de 18 años y más que reconoció haber tenido conflictos o enfrentamientos de
manera directa por causa de incivilidades en su entorno, 73.9 % mencionó que estos conflictos
fueron con las o los vecinos, mientras que 35.8 % manifestó haber tenido conflictos o
enfrentamientos con desconocidos en la calle.
Gráfica 6
POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS CON CONFLICTOS O ENFRENTAMIENTOS
(Porcentaje)
Gráfica 7
POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS POR TIPO DE CONFLICTOS O ENFRENTAMIENTOS
CUARTO TRIMESTRE DE 2022
(Porcentaje)
Cambio de rutinas o hábitos (experiencias)
Durante el cuarto trimestre de 2022, 52.6 % de la población de 18 años y más, residente en
las ciudades objeto de estudio, manifestó que modificó sus hábitos respecto a llevar cosas de
valor, como joyas, dinero o tarjetas de crédito, por temor a sufrir algún delito. Además, 46 %
modificó rutinas en cuanto a permitir que sus hijos menores salgan de su vivienda, 45.8 %
reconoció haber cambiado hábitos de caminar por los alrededores de su vivienda después de
las ocho de la noche y 28.1 % cambió rutinas relacionadas con visitar parientes o amigos.
Con relación al tercer trimestre de 2022, hubo una disminución estadísticamente significativa
de 2.1 puntos porcentuales respecto al hábito de llevar cosas de valor y de 2, respecto a
cambiar de hábito en visitar parientes o amigos. En comparación con el cuarto trimestre de
2021, se registró una disminución estadísticamente significativa de 4.9 puntos porcentuales
en cuanto a llevar cosas de valor por temor a sufrir algún delito, de 3.3 para caminar de noche
en los alrededores de las viviendas y de 4.1 respecto a cambio de hábitos en relación con
visitar parientes o amigos.
Gráfica 8
CAMBIO DE RUTINAS POR TEMOR A SUFRIR ALGÚN DELITO
Percepción del desempeño de las policías preventiva municipal, estatal, Guardia
Nacional, Ejército y Marina para prevenir y combatir la delincuencia
Entre los resultados de la ENSU que corresponden a diciembre de 2022, destaca que los
porcentajes de la población de 18 años y más que identificó a las diversas autoridades de
seguridad pública y que percibió su desempeño como muy o algo efectivo en sus labores para
prevenir y combatir la delincuencia fueron: Marina (84.6 %), Ejército (82.3 %), Guardia
Nacional (71.6 %), policía estatal (52.0 %) y policía preventiva municipal (44.6 %).
Gráfica 10
PROBLEMÁTICAS MÁS IMPORTANTES EN CIUDADES
En diciembre de 2022, a nivel nacional, 30.6 % de la población de 18 años y más consideró el
gobierno de su ciudad como muy o algo efectivo para resolver los problemas más importantes.
Las ciudades donde más se lo percibió así fueron: Nuevo Laredo (63.1 %), Piedras Negras
(61.0 %) y San Luis Potosí (58.5 %). Las ciudades donde menos fueron: Juárez (10.6 %),
Ecatepec de Morelos (11.0 %) y Naucalpan de Juárez (13.2 %).
Mapa 2
PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN SOBRE LA EFECTIVIDAD DEL GOBIERNO DE SU CIUDAD PARA
RESOLVER LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS. DICIEMBRE DE 2022
MUY O ALGO EFECTIVO
Víctimas de actos de corrupción
De julio a diciembre de 2022, se estima que 13.4 % de la población de 18 años y más tuvo
contacto con alguna autoridad de seguridad pública.7 De estas personas, 44.6 % declaró haber
sufrido, al menos, un acto de corrupción por parte del personal perteneciente a dichas
autoridades.
Hogares con integrante víctima de robo y/ o extorsión (victimización)
Durante el segundo semestre de 2022, se estima que 26.3 % de los hogares en zonas urbanas
tuvo algún integrante que fue víctima8 de al menos un delito de robo total9 o parcial10 de
vehículo, robo en casa habitación, robo o asalto en calle o transporte público (incluye robo en
banco o cajero automático), robo en forma distinta a las anteriores o extorsión. Dicha
estimación representa un cambio estadísticamente significativo11 en relación con el porcentaje
registrado en el primer semestre de 2022, que fue 27.4 por ciento.
Gráfica 12
HOGARES VÍCTIMA O CON ALGÚN INTEGRANTE VÍCTIMA
DE ROBO Y/ O EXTORSIÓN
Nota En cada hogar, la o el informante pudo haber declarado más de un delito.
1 Se incluyen hogares en donde no se especificó si alguna o alguno de sus integrantes fue víctima de
al menos un delito.
Acoso personal y violencia sexual (victimización)
Durante el segundo semestre de 2022, se estima que 15.3 % de las personas de 18 años y
más en zonas urbanas fue víctima12 de al menos un tipo de acoso personal y/ o violencia
sexual en lugares públicos.13 Dicha estimación representa un cambio estadísticamente
significativo con relación al porcentaje registrado en el primer semestre de 2022, que fue 16.9
por ciento.
14
Gráfica 14
POBLACIÓN QUE HA ENFRENTADO ALGUNA SITUACIÓN DE ACOSO Y/ O VIOLENCIA SEXUAL
DISTINCIÓN POR SEXO
Se estima que 10.6 % de las personas de 18 años y más en zonas urbanas fue víctima de
piropos groseros u ofensivos de tipo sexual o sobre su cuerpo, o bien, la molestaron u
ofendieron en lugares públicos.
En el cuarto trimestre de 2022, se estima que 68.8 % de la población de 18 años y más en
zonas urbanas salió diariamente de su vivienda. De estas personas, 63.7 % sintió inseguridad.
Gráfica 17
POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS POR FRECUENCIAS CON LA QUE HA SALIDO
DE SU VIVIENDA SEGÚN SENSACIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA
CUARTO TRIMESTRE DE 2022
NOTA TÉCNICA
La ENSU se lleva a cabo durante la primera quincena de marzo, junio, septiembre y
diciembre de cada año. A partir de 2016, cuenta con una muestra trimestral de 300
viviendas por ciudad de interés. A partir de septiembre de 2019, es de 300 viviendas por
cada una de las 16 demarcaciones territoriales en las que se divide Ciudad de México. A
partir de diciembre de 2022, la encuesta ha incrementado su representatividad respecto al
diseño anterior, aumentando su muestra para la zona urbana de La Laguna, en la parte
correspondiente al municipio de Torreón, Coahuila; y por única ocasión, en las zonas
urbanas de: Chihuahua, Chihuahua y Monterrey, Nuevo León. El agrupado nacional fue de
27 975 viviendas. La o el entrevistado, que debe contar con al menos 18 años, se selecciona
de manera aleatoria. El esquema de muestreo es probabilístico, trietápico, estratificado y
por conglomerados, tiene como última unidad de selección la vivienda particular y como
unidad de observación a la persona.
Para el cuarto trimestre de 2022, la ENSU se aplicó en 74 ciudades de interés, más Ciudad
de México, que se divide en 16 demarcaciones territoriales, lo que da un total de 75
ciudades de interés. A partir de 2016, se seleccionó un nuevo panel de viviendas. Cada una
se visita en cinco ocasiones —una cada trimestre—. Así, una vivienda participa en el
proyecto a lo largo de un año con tres meses.
El tamaño de la muestra garantiza un nivel de confianza de 90 % en los resultados, con
errores relativos acotados a 15 por ciento. Se considera una tasa de no respuesta de 15
por ciento. Para el cuarto trimestre de 2022, la tasa de respuesta neta total fue de 87.23 por
ciento.
La información que se genera con esta encuesta permite tener el panorama de aspectos
relacionados con la seguridad pública. Los dos primeros se refieren a la percepción de
seguridad en términos del temor a la delincuencia. El tercero se enfoca en el conocimiento
de conductas delictivas o antisociales. El cuarto aspecto se centra en el cambio de rutinas
o hábitos por temor a ser víctima del delito y el quinto muestra la percepción sobre el
desempeño de las policías preventiva municipal, estatal, Guardia Nacional, Ejército y
Marina. Además, se genera información que permite identificar los conflictos o
enfrentamientos directos y conductas antisociales con familiares, vecinos, compañeros de
trabajo o escuela, establecimientos o autoridades de gobierno, la percepción sobre el
desempeño gubernamental, los principales problemas que enfrentan las personas en su
ciudad y la efectividad de las autoridades para atenderlos. Asimismo, en este trimestre, se
producen estimaciones sobre hogares víctima o con alguna o algún integrante que haya
sido víctima de robo y/ o extorsión, víctimas de corrupción por parte de autoridades de
seguridad pública y acoso o violencia sexual. Finalmente, se presentan datos sobre la
frecuencia de movilidad.