
Crimen de delegado sería en represalia por golpe a huachicoleros: FGR
CULIACÁN, Sin., 6 de agosto de 2025.- Con la exhumación de 16 cuerpos concluyó la primera jornada de exhumación masiva en el panteón 21 de Marzo, en un proceso encabezado por autoridades forenses y acompañado por colectivos de familiares de personas desaparecidas, quienes señalaron avances positivos pero también señalaron irregularidades al inicio del operativo.
Rosa Imelda Félix Neriz, representante del colectivo de madres buscadoras, indicó que, aunque originalmente se estimaba recuperar 56 cuerpos, pero las condiciones del terreno, especialmente por las lluvias, limitaron los trabajos.
A pesar de los inconvenientes y no haber logrado la meta, indicaron que los resultados son esperanzadores.
“Aunque no fueron los 56 que se esperaban, fue un avance importante. Se exhumaron 16 cuerpos, y eso nos da esperanza a las familias que llevamos años exigiendo que se trabaje en las fosas comunes”, expresó.
Sin embargo, también denunció que durante los primeros días de trabajo hubo falta de comunicación entre la Subsecretaría de Derechos Humanos y los colectivos, lo que generó molestia e inconformidad al descubrir que cinco cuerpos fueron exhumados sin su presencia.
Tras una queja formal ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, se restableció el enlace y el proceso continuó con mayor transparencia.
Micaela González Heras, madre de dos jóvenes desaparecidos en 2012, explicó que los cuerpos fueron localizados en ocho cruces del terreno, con dos inhumaciones por tumba, y que aún se esperan los resultados de análisis forenses que permitan confirmar identidades.
También señaló que el proceso apenas concluyó su primera fase, y que se espera que los trabajos continúen en otras zonas del estado.
“Las autoridades nos han informado que ahora evaluarán si continúan en Mazatlán o en Ahome, para luego regresar a Culiacán. La intención es cubrir las tres regiones del estado y presentar un informe integral”, expresó.
González Heras destacó que los colectivos han solicitado una jornada de toma de muestras genéticas, para que más familias puedan contribuir a la identificación de los restos localizados, especialmente aquellas que aún no han presentado una denuncia formal.
Ambas representantes coincidieron en que el trabajo será largo y complejo, pero necesario, considerando que aún hay muchas áreas por explorar dentro del panteón y decenas de cuerpos por recuperar e identificar.
También subrayaron que esta acción es una respuesta a años de lucha por el reconocimiento y la intervención en las fosas comunes de Sinaloa.