![](https://sinaloa.quadratin.com.mx/wp-content/uploads/2025/02/tula-1160x700-1-107x70.jpg)
Hallan cadáver dentro de un canal en Hidalgo
CIUDAD DE MÉXICO, 10 de mayo de 2022.- Las mujeres tienen características distintas a los hombres, por lo que esta divergencia debe ser considerada en los productos que se ofrecen para reducir la brecha financiera, puesto que la ausencia de ellos afecta su autonomía económica y mantiene las condiciones de vulnerabilidad, aseguró la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).
En el país, de cada 10 mujeres cuatro tiene un medio de ahorro formal y solamente dos están protegidas con un seguro, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (2018), realizada por el Inegi. Lo que revela la necesidad de impulsar el uso de mecanismos de protección financiera.
La esperanza de vida de las mujeres al nacer es mayor comparada con la de los hombres. En 1995 se esperaba que una mujer viviera hasta los 75 años en promedio, para 2030 se estima que vivirá hasta los 79.6 años, según el estudio “Mujeres y Hombres, México 2020”, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). Por ello, es apremiante que ahorren más.
Aunque poco a poco la evolución cultural gira hacia una corresponsabilidad, las labores domésticas y de cuidados de la prole, recaen todavía mayoritariamente en las mujeres: ellas aportaron 2.7 veces más valor económico por este tipo de labores que los hombres, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Esta situación complica que las mujeres se desempeñen dentro de la economía formal, lo que las ubica en la informalidad o con poca densidad de cotización, esto es, la proporción de tiempo que se cotiza al sistema de pensiones.
Antes de la pandemia (2019), la participación laboral de las mujeres en México era de tan sólo 45%, comparada con 77% de los hombres, una brecha de 32 puntos porcentuales, se establece en el artículo “La participación laboral de la mujer en México”, del Banco Mundial (BM).
La nota completa en Quadratín Sinaloa